Joseph Badaracco expone tres tipos de dilemas éticos. En primer lugar, se encuentra el dilema que tiene repercusiones en la vida personal de cada uno y en la que no se puede forzar a otros a aceptar las consecuencias de nuestras decisiones, este modelo es llamado “Crisis de identidad moral”; para este dilema existen cuatro preguntas para poder lidiar con ello. Las preguntas son las siguientes: ¿De que manera mis emociones definen esta situación como un conflicto “correcto vs. Lo correcto? , ¿Qué tan profundamente hunden sus raíces en mi vida las convicciones morales que han convertido a esta situación en un dilema “correcto vs. Lo correcto” para mi?, “Este es mi camino, ¿Cuál es el tuyo?”, ¿qué es lo que funcionará mejor en la realidad?
En el caso de PECSA, cada una de las personas del directorio puede hacerse la primera pregunta con respecto a la decisión que toman de seguir un plan de expansión en la explotación de gas para diversificar sus productos y tener una fuente segura de ingresos en la que se aprovecha la coyuntura actual de países emergentes como Perú; pues las emociones que los impulsan a querer llegar a sus metas de expansión pueden tener buenos principios éticos, como lo es el hecho de llevar a cabo sus planes de ayudar a la sociedad para la cual se necesitan fondos, pero todo esto también jala direcciones opuestas debido a que cada vez mas habrá escasez de etanol y por lo tanto de arroz, lo cual aumentara el indicie de desnutrición.
Los que conforman el directorio pueden hacerse la segunda pregunta también, pues pueden analizar de que manera se sienten comprometidos con la estructura de valor que los llevan a la decisión de ayudar a los niños de la fundación, y el sentimiento que genera el hecho de priorizar esos valores por encima de ayudar a una mayoría de afectados por la pronta escasez de cereales.
Por otro lado, pueden hacerse la tercera pregunta en la que se analiza la posibilidad de evaluar sus experiencias para pensar en lo que harán si atarse al pasado, es decir, evalúan los resultados obtenidos hasta el momento con respecto a su plan de expansión y diversificación de productos para tomar la decisión de seguir con ello o frenar el proyecto por un futuro impacto mas fuerte.
En lo que respecta a la cuarta pregunta, se evalúa la posibilidad del directorio de tener sus emociones que son empujadas por los valores que manejan sus ganas de ayudar a la fundación para tomar la decisión de hacer lo más conveniente.
En segundo lugar, Badaracco expone un segundo nivel de dilema, en el que se evalúa el impacto que tiene las decisiones de los gerentes sobre la organización entera. En este caso, puede tenerse en cuenta como es que va a afectar el proyecto que tienen de expansión (en el que se extrae etanol para crecer en la gama de gas), cuyo propósito es generar mayores ingresos para que parte de ellos vayan a la fundación, con el bolsillo de cada uno de sus empleados. Pues al haber mayor escasez de arroz y cereal, los precios de estos subirán y serán cada vez más volátiles y por lo tanto saldrá del presupuesto de cada uno de los trabajadores.
Por ultimo, pero no menos importante, Badaracco expone un ultimo nivel de dilemas, este es de carácter supra organizacional. En este debe tomarse en cuenta el impacto que tiene las decisiones de los gerentes y directorio sobre la organización y sobre la sociedad .En el caso de PECSA, debe tomarse en cuenta que la decisión de seguir extrayendo etanol no solo afecta al presupuesto de sus trabajadores, sino que también afecta a toda una sociedad ya que el arroz es uno de los alimentos básicos e la canasta familiar y al haber escasez de etanol, lo habrá también de arroz y cereal y por lo tanto los precios subirán y como se sabe, la economía peruana es una economía emergente que apenas se esta levantando de crisis anteriores y con este suceso es muy posible que vuelva a recaer mientras que la tasa de mortalidad y de hambruna crezca de manera inversa.
En el caso de PECSA, cada una de las personas del directorio puede hacerse la primera pregunta con respecto a la decisión que toman de seguir un plan de expansión en la explotación de gas para diversificar sus productos y tener una fuente segura de ingresos en la que se aprovecha la coyuntura actual de países emergentes como Perú; pues las emociones que los impulsan a querer llegar a sus metas de expansión pueden tener buenos principios éticos, como lo es el hecho de llevar a cabo sus planes de ayudar a la sociedad para la cual se necesitan fondos, pero todo esto también jala direcciones opuestas debido a que cada vez mas habrá escasez de etanol y por lo tanto de arroz, lo cual aumentara el indicie de desnutrición.
Los que conforman el directorio pueden hacerse la segunda pregunta también, pues pueden analizar de que manera se sienten comprometidos con la estructura de valor que los llevan a la decisión de ayudar a los niños de la fundación, y el sentimiento que genera el hecho de priorizar esos valores por encima de ayudar a una mayoría de afectados por la pronta escasez de cereales.
Por otro lado, pueden hacerse la tercera pregunta en la que se analiza la posibilidad de evaluar sus experiencias para pensar en lo que harán si atarse al pasado, es decir, evalúan los resultados obtenidos hasta el momento con respecto a su plan de expansión y diversificación de productos para tomar la decisión de seguir con ello o frenar el proyecto por un futuro impacto mas fuerte.
En lo que respecta a la cuarta pregunta, se evalúa la posibilidad del directorio de tener sus emociones que son empujadas por los valores que manejan sus ganas de ayudar a la fundación para tomar la decisión de hacer lo más conveniente.
En segundo lugar, Badaracco expone un segundo nivel de dilema, en el que se evalúa el impacto que tiene las decisiones de los gerentes sobre la organización entera. En este caso, puede tenerse en cuenta como es que va a afectar el proyecto que tienen de expansión (en el que se extrae etanol para crecer en la gama de gas), cuyo propósito es generar mayores ingresos para que parte de ellos vayan a la fundación, con el bolsillo de cada uno de sus empleados. Pues al haber mayor escasez de arroz y cereal, los precios de estos subirán y serán cada vez más volátiles y por lo tanto saldrá del presupuesto de cada uno de los trabajadores.
Por ultimo, pero no menos importante, Badaracco expone un ultimo nivel de dilemas, este es de carácter supra organizacional. En este debe tomarse en cuenta el impacto que tiene las decisiones de los gerentes y directorio sobre la organización y sobre la sociedad .En el caso de PECSA, debe tomarse en cuenta que la decisión de seguir extrayendo etanol no solo afecta al presupuesto de sus trabajadores, sino que también afecta a toda una sociedad ya que el arroz es uno de los alimentos básicos e la canasta familiar y al haber escasez de etanol, lo habrá también de arroz y cereal y por lo tanto los precios subirán y como se sabe, la economía peruana es una economía emergente que apenas se esta levantando de crisis anteriores y con este suceso es muy posible que vuelva a recaer mientras que la tasa de mortalidad y de hambruna crezca de manera inversa.
Publicado por: Stephannie Estrada Zimic U410080